No son muy antiguas las noticias que hay acerca de la existencia en Astorga de una Cofradía dedicada a los gloriosos mártires San Fabián, papa, y San Sebastián, militar, cuyo triunfo celebra la Iglesia el día 20 de enero.
La primera noticia de esta hermandad se encuentra en una escritura de 31 de Mayo de 1481 ante notario Nicolás Alonso101, por la que la Cofradía de Santiago y San Fabián cedieron a María de San Marcos, vecina de Valdeviejas, una huerta en el pueblo de San Fresme por foro de diez maravedís.
Ya con los nombres de Cofradía de Los Mártires, ya con el San Fabián y San Sebastián se la sigue mencionando en las escrituras después de la anterior.
Del mismo año 1481 hay otra escritura de compra por los cofrades de Los Mártires, de Santiago y San Martín, a Constanza Ares de Benavides, de Astorga, de todos los bienes que, heredados de su madre Urraca Ares de Benavides, poseía en Moral y Villares de Orbigo.
Por otra escritura del año 1485 consta que la cofradía de Los Mártires, San Martín y San Adrián, compró a Juan Vecilla y su mujer Mencia Martínez una heredad en Santiváñez de la Isla, cuyas tres cofradías se mencionan en la escritura de fianza, que, en 1570, prestó Diego de Rabalde para responder de las rentas de esta heredad.
En este mismo año la expresada Cofradía, con la de Santiago y San Martino, cedieron al comerciante Diego de Mayorga el hospital de Sancha Pérez, como se dijo al hablan de él.
Pocas son las escrituras de fundaciones de aniversarios que se conservan de esta Cofradía, pues solo se encuentran las siguientes. En 2 de Febrero del citado año 1485102, Juan de la Puente, de Astorga, fundó uno de cuatro misas en los lunes de Marzo por su alma y generaciones, y de Catalina Alonso, mujer de Alfonso Frade, para lo que dio una heredad de 21 fincas en término de esta Ciudad y dezmario de Santa Marta.
En 9 de Marzo de 1489, ante Francisco González de Medina, el notario Juan García de Grijota fundó en la cofradía de Los Mártires un aniversario de completas cantadas el víspera del día de San Antolín de Septiembre, con misa cantada y responso el 2 en la capilla de Santa Catalina en los claustros de la Catedral; para ello dio a la hermandad dos mil maravedíes en paños pardillos.
En 1544 D. Juan de Mansilla, cura de Valdemagaz, dejó a esta Cofradía una heredad, bastante buena, en los pueblos de Otero de Escarpizo, Banemarías, Vega y Magaz, para que le dijese todos los años seis misas cantadas en la iglesia de San Bartolomé103.
En 1612 otorgó testamento Luis de la Bena, escultor, con su mujer Ana Martínez, y por él fundaron en esta Cofradía un aniversario perpetuo de diez misas cantadas. Con motivo del codicilo de la Ana en 1620, por el que, si bien ratificaba lo anteriormente dispuesto, legó la casa en que vivía a su sobrina Agueda Martínez, mientras viviera, con el cargo de aplicar cada año una misa el día 25 de Marzo en San Miguel, no pude llevarse a efecto esta fundación hasta el año 1669, en que la Cofradía la aceptó y comenzó a cumplir las misas en la capilla de la de las Cinco.
Estas son las fundaciones principales de que hay noticia que se hubieran hecho en esta cofradía de Los Mártires; y si bien cumplía otras muchas, era por las que a ella se habían unido, que fueron las de San Martín, Santiago y San Adrián, como se dijo al hablan de cada una de ellas.
También esta Cofradía, a pesar de ser algo pobre, tenía hospital propio y, por algún tiempo al menos sostuvo dos, según parece inferirse de varias escrituras. En 13 de Mayo de 1484, ante el notario Pedro Sánchez de Salamanca, esta hermandad compró a Juan Ramos y a su mujer María Fernández, de Santiváñez de Valdeiglesias, varias fincas en el mismo pueblo, y el 17 del mismo las arrendó a los vendedores, para lo que estaban en junta, dice la escritura, dentro en el palacio de arriba de dicho nuestro ospital a diez e siete días del mes de mayo, los cofrades de San Fabián, San Sebastián, San Martino y Santiago.
Dos escrituras del año 1485 manifiestan que el hospital de Los Mártires estaba enclavado en la parroquia de San Miguel. La una de ellas dice que los cofrades de Los Mártires, San Martino y Santiago, estando juntos en el hospital que la dicha cofradía tiene en la dicha ciudad a la colación de San Miguel, dieron a Fuertes Alonso, criado de la Señora D.ª Inés Osorio, una casa en San Miguel por una heredad que produjera en reta dos cargas de trigo. La otra escritura relaciona el cambio que esta Cofradía hizo con la de San Nicolás, dándola una casa a la colación de San Miguel cerca del hospital, por heredad que rentase 20 cuartales.
Las escrituras anteriores están conformes en que el hospital de esta hermandad estaba en la jurisdicción de la antigua parroquia de San Miguel, pero respecto al sitio, que ocupaba, parece que resulta contradicción en otras escrituras de esta misma Cofradía y de la de San Martín, porque, mientras de unas se deduce que estaba en la calle de La Redecilla, en la parte que pertenecía a la iglesia de San Miguel, de otras se desprende que estaba situado en la calle que desde la Rúa Antigua va para la plazuela o era de San Martín. Pero del examen que haré de estas escrituras en la nota 2.ª, se infiere, sin dar lugar a duda, que el sitio del hospital de Los Mártires era en la dicha calle de La Redecilla, y el de la de San Martín en la Rúa Antigua al final, o principio de la que enlaza con ella para terminar en la ya citada era de San Martín; que, después que se verificó la unión de las dos Cofradías, hacia el año 1481, continuó la de San Fabián y San Sebastián sosteniendo, por algún tiempo104, el hospital que tenía propio suyo y el de la de San Martín; que a consecuencia de la unión el de esta última hermandad perdió su nombre, y llevó también el de Los Mártires; y por último se ve que la cofradía se quedó sólo con el antiguo de la de San Martín.
Esta Cofradía es una de las que menos escrituras se conservan; así es que desconocido el tiempo de su fundación, como lo son también sus fundadores, y las ordenanzas que regulaban su vida y su hospital, que existió y mantuvo hasta principios del siglo diecisiete (1627).
Tenía capilla propia, en la que cumplía las cargas que le estaban encomendadas, en la calle que aún hoy es conocida con el nombre de Los Mártires, en Rectivía, en el camino que de este barrio sale para Valdeviejas.
Nota 1ª
Para comenzar el cumplimiento del aniversario fundado por D. Juan Mansilla, se formó expediente de apeo de los bienes que para él dejó, después de lo que la cofradía tomó posesión de ellos; todo se hizo a instancia de Isabel Aguada, vecina de Perales105, jurisdicción del Señor D. Luis de la Carrera, viuda de Luis de Mansilla, hermano del fundador. Para el apeo de los bienes de Otero expidió mandamiento Alonso Fernández Caballero merino del mismo por el obispo D. Diego de Alva y Esquivel, Señor de dicho lugar. Para el de Banemarías lo expidió Alvaro Pérez, merino y juez ordinario en el valle, tierra y jurisdicción del valle de Valdemagaz, por D. Francisco López de Miranda, gobernador del Valle, como padre y administrador de la persona, bienes, tierra y vasallos del Sr. Alvaro Sánchez de la Carrera, su hijo, Señor de dicho Valle.
Nota 2ª
En el año 1515 la cofradía de San Esteban arrendó al bachiller Gonzalo Alonso, médico, una casa a la colación de San Bartolomé, a la rúa mayor -nueva- al canto de la torre del tesorero, y lindaba por una parte casa que fue del maestre Francisco, físico, por detrás del hospital de San Nicolás, de otra calle que enfruenta en el hospital de Los Mártires y enfruenta en la dicha rua.
Y al ampliar en 1518 el arriendo al mismo Gonzalo por otra vida, por haber hecho la delantera y corredor, que mandó derrocar el Marqués106, dice que la casa estaba « cabe la torre de Juan Osorio» -el tesorero de la anterior- y que lindaba con casa que fue de Francisco, físico, y de otra la plazuela de « cabe la dicha torre»; era, pues, la casa arrendada la segunda de la derecha entrando en la rúa nueva, que por detrás tenía el hospital de San Nicolás, y salía a la calle de La Redecilla, o plazuela delante de la casa del tesorero Juan Osorio, canónigo, cuya calle, continuación de la plazuela, iba a salir a la de la Rúa Antigua, frente al hospital de Los Mártires, que fue el de la antigua cofradía de San Martín.
Muy claro se ve esto en los apeos que de su hacienda hizo la misma cofradía de San Esteban en dicho año de 1515; en ellos se reseña esta casa del modo siguiente. «Otra -casa- al barrio de la rúa, so campanas de San Bartolomé, cabe la torre de Juan Osorio, tiénela por su vida Gonzalo Alfonso, bachiller, con tres cámaras, é embajo una tienda, é una chimenea, é portal, é pozo, é corral, é un bodegón, que es panera, é establo; términos de la una parte la calle pública de concejo, (de la rúa,) é casas de maestre Francisco, físico é la calle que va -Redecilla- para el espital de Los Mártires -el de la cofradía de San Martín- é casas del espital de San Nicolás, la cual casa tiene una puerta que sale á la plaza del espital de Los Mártires -el propio de esta Cofradía- é las puertas grandes de la calle pública.» Esta plaza del Hospital de Los Mártires, adonde salía la puerta, accesorio que se diría hoy, de la casa deslindada, estaba en el barrio o parroquia de Santa Marta, como lo demuestra el mismo apeo al reseñar «otra casa al barrio de Santa Marta, con sobrado, tienda y otra casa pequeña cabe ella, que linda de una parte calle que va para Santa María -Catedral- de otra plaza del espital de Los Mártires», de otra casa de Diego de Medina. Por esto se ve que este hospital es distinto del otro, llamado también de Los Mártires, que estaba en la calle que va para la era de San Martín, lo que convence el deslinde, en los mismos apeos, de otra casa «al barrio de San Miguel, que tiene por su vida Lope de Sarria; tiene su panera con sus cestos, e cocina, e chimenea, e pozo, e corral, e camara, e sobrado; tiene por términos la calle de concejo que va para el hera de San Martino e de la otra parte casas del espital de lo martires e espital e casas de Santa María de Astorga, en que mora Lope Gil canónigo e un establo.» Y lo mismo se consigna en el arriendo de otras casa contigua en 1567 a Juan Cabero, en la colación de San Miguel, en la calle que va para la era de San Martín, que por detrás de ella confina con el espital de la dicha cofradía -la de Los Mártires.
Historia de la Beneficiencia en Astorga por D. Angel San Román.
Astorga 1908, páginas 255 a 263.
________________________
101 Citóse en la Cofradía de Santiago, y en el hospital de Sancha Pérez
102 Cítala en inventario o índice del 1574.
103 Véase nota 1.ª
104 De la escritura de 28 de diciembre de 1551, reseñada en la cofradía de San Nicolás, se infiere que en este año tenía también el de la calle de La Redecilla.
105 Pueblo que existió cerca de Fontoria.
106 Parece que esta fue una medida tomada por el Marqués para todas las casas de la calle de la rúa nueva. Entre los documentos de la cofradía del Corpus hay una escritura del año 1517, -que obra en un pleito seguido en 1548 contra Isabel del Palacio,- por la que Juan García, comerciante, marido de la Isabel, se comprometió a adelantar la cantidad necesaria para hacer obra en la casa que tenía en renta de la Cofradía; la obra era «quitar los
corredores y delantera de la casa, que está en la rua mayor -al final entrando en la plaza- y lo hiciese de cal y ladrillo, por haberlo mandado el Sr. Marqués para todas las casas de la dicha calle». Los corredores eran muy salientes; más bien habitaciones sobre la calle.
Por cierto que el convenio anterior se celebró estando la hermandad en junta en la casa rectoral de San Bartolomé, cerca de la iglesia «en cabildo general los cofrades de Corpus Christi a causa de haber fallecido en el espital de la dicha cofradía algunas personas de pestilencia, de que Dios nos guarde.»