Vocabulario

Para la inteligencia de algunas palabras de difícil interpretación para los que no estén versados en el lenguaje de los primeros siglos del castellano, he arreglado este pequeño VOCABULARIO, en el que no incluyo, por no hacerlo muy extenso, muchas palabras que, ya por sí, ya por el contexto, se pueden interpretar fácilmente.

ABREVIATURAS

Adv.
adverbio.
Ant. antic.
anticuado.
Art.
artículo.
Conj.
conjunción.
Cop.
copulativa.
Defin.
definido.
Indic.
indicativo.
Lat.
latín, latino.
Lín.
línea.
Pág.
página
Part.
participio.
Pas.
pasivo.
Plur.
plural.
Perf.
perfecto.
Pers.
persona, personal.
Pos.
posesivo.
Prep.
preposición.
Pres.
presente.
Pret.
pretérito.
Prim.
primera.
Pron.
pronombre.
Seg.
segunda.
Sing.
singular.
Subj.
subjuntivo.
Sup.
supino.
V.
véase.
Verb.
verbo.

A: es la primera letra de nuestro abecedario y del latino; en castellano rige el caso de dativo y también de acusativo; en latín rige el caso de ablativo y en general significa por, por causa de, etc. En las escrituras de los primeros tiempos de nuestra lengua se usaba por en y en la; así, a vida e a morte, significa en la vida y en la muerte. Hay otras escrituras en que significa lo mismo.

Abaxamiento: palabra anticuada; significa desprecio o bajeza, daño, hecho vil e indigno, cual era hablar mal de la cofradía.

Abonda, abondar: verb. ant. basta, es suficiente.

Affan: afán, cuidado, solicitud, interés.

Afaçada: viene del verbo latino antc. fascio, que significa vendar, ligar, fajar; y así la palabra original fascia, es lo mismo que venda, faja, banda; Ovidio le da la significación de corbata con que las mujeres cubrían el pecho; así, pues, la expresión de piel afaçada, es lo mismo que manteleta o capotillo a manera de chal, hecho con bandas o fajas o tiras anchas de pieles o telas de colores. Aún hoy usan muchas personas la palabra afajado y afajó, cuya a primera es añadida sin necesidad, en la creencia de que suena mejor la palabra.

Afijado, affijados: se encuentra en muchas escrituras; lo mismo que ahijado, que es aquel de quien uno es padrino de bautismo o confirmación; se usa también en sentido de favorecido.

Ajuda: lo mismo que ayuda, auxilio.

Ajuntado, -ajuntar-, ajuntamiento, aiuntado, aiuntamiento, ayuntado, ayuntamiento: se leen en muchas escrituras estas palabras escritas de la manera dicha; vienen del verbo latino adjungo, que significa juntar, reunir, reunido reunión, congreso, de algunas personas, y también unión, alianza, latín adjunctio. Así, se lee: façer obras e aiuntamientos, reuniones, y aiuntados, unidos, y fizieron aiuntamiento, unión.

Al: síncopa del pron. lat. aliud; significa lo demás, lo otro, lo restante; también lo contrario, non fagades ende al, no hagáis lo contrario, u otra cosa.

Albeitre: albeitar, veterinario; proviene del árabe.

Alcalde: maestro director de baile, distinto del músico; proviene del árabe.

Alfamar, alfamare: manta roja o encarnada, tapiz, alfombra, de ella proviene nuestro alhamar; es palabra árabe.

Alfox, alfoz: arrabal, término de la ciudad, villa o pueblo; es árabe.

Ali, aly: lo mismo que allí; aly hu viren que ye bien enpregado, allí donde vieren que es bien empleado.

Allena, ayena: ajena, extraña, del latín aliena.

Allende: además; significa también de la parte de allá.

Almadraque: almohada, colchón, cojín, destinado para los asientos de las sillas, sillones o sofaes; nos quedó del árabe.

Altanto: otro tanto, lo mismo; del latín aliud tantun.

Amariello: a, amarillo, lo que en el color se asemeja al oro.

Amor: perdón, blandura, contemplación o consideración. En este sentido se usa en otras muchas páginas.

Amos: ambos; los dos.

Andador: avisador, el que en las cofradías tenía el cargo de avisar para los diferentes actos de comunidad; también significa ministro inferior de justicia.

Ante: por delante, enfrente; es preposición latina.

Aplouguer: por aplouguiere, os agrade, os plazca.

Aproguier: lo mismo que el anterior.

Aquecier: acaecer, suceder, ocurrir, acontecer; de latín accidere.

Arcos: (San Pedro de los) así llamado a S. Pedro de Junio.

Ardite: cierta moneda de muy poco valor.

Arveja, arbeja: fruto parecido al guisante, o chícharo, de la planta del mismo nombre; se comían tostados, y cocidos.

Arrar: marcharse, ausentarse. Viene del francés, verbo antiguo, arrierer, quedarse atrás, marcharse, irse. No creo pueda tener otro origen.

Arredrar: restituir, devolver; del verbo latino reddo, anteponiéndole la a, que no tiene valor. No le encuentro otro origen.

Assaz, asaz: bastante, demasiado. Se encuentra en muchas escrituras.

Atala: hasta la …, se ve muy usada esta frase en las escrituras.

Atales: por tales, con la a antepuesta.

Atanbien:también, y también; se halla en muchos escritos.

Baldresero: curtidor de pieles finas y suaves, llamadas baldés.

Bención: por vención; venta, acto de vender una cosa. Sale del lat. vendo.

Beneiciones: bendiciones, casamiento, boda; del lat. benedictiones.

Bienfetria: buena hechura, bien hecho, de benefacio, benefactum; benefactoría.

Blancas: moneda de vellón, que valía medio maravedí; la había también de plata.

Bona, bono: buena, bueno, del latín bonus, a, um.

Bonas: bienes, haciendas, riquezas; del lat. bona, orum.

bofon: v. bufón.

Bordador: llamado también broslador, el que borda o labra sobre cualquier tela con hilo, seda, lana, plata, oro, etc. un dibujo o figura.

Bartolomi: Bartolomé.

Bufón: poeta, el que hace versos para distraer a la gente.

Ca: conj. causal, significa porque; es anticuada y se encuentra bastante usada.

Cabe: prep. antic.; cerca, junto a, debajo de.

Cabezales, cabeçales: almohada pequeña, cuadrada o cuadrilonga para reclinar la cabeza, y también larga, que ocupa la cabecera de la cama.

Cabillo: cabildo, junta, acto de estar reunidos en sesión los miembros o individuos de una corporación; del lat. capitulum.

Cadierno: (San Pedro) llamaban así la festividad de la cátedra de San Pedro en Antioquía, y también decían San Pedro cuaderno, y quadierno.

Caleia: calleja, calle estrecha.

Caleja, caleya, caleyuela: calleja, o callejuela, angosta, que atraviesa de una calle a otra; diminutivos del latín callis.

Calompnia: pena, castigo, cuestión, pleito, querella; se decía también caloma, calomna, calomnia, calonia, calonna, caloña, calumnia, pena, castigo; viene del verbo latino calumnior.

Calzas: regularmente significa calzón, pantalón; pero se usaba en el significado de media, calceta, y también zapato de hombre; del lat. cáliga.

Caostra: por claustra, claustros en las iglesias y conventos; de latín calustrum; aquí eran entendidos los claustros de la Catedral.

Candelaria: mujer que hacía las velas, candelas, para las iglesias, y también la encargada de encenderlas, y las lámparas. Se daba asimismo este nombre a la festividad de la Purificación de la Virgen; del latín candela, de candes, vela, candela.

Canoligo: lo mismo que canónigo.

Cante: significa sirva en, diga misa en, rece o cante los oficios divinos en.

Caperuza: capucha, que también llevaba el nombre de capilla, pieza usada para cubrir la cabeza, cogida al cuello de la chaqueta o capote, y también suelta; aún se usa, más bien como adorno o recuerdo histórico, en las capas de los habitantes de tierra de Vidriales. Era lo mismo que las monteras, que muchos conocimos.

Capiella: se usa en dos significados, como capellanía o beneficio eclesiástico, con rentas para cumplir las cargas, y como capilla, o el edificio. En el primer sentido es lo más regular.

Carta: escritura pública de compra y venta, hecha ante Notario.

Carta partida por a b c: era la escritura otorgada entre dos o más, interesados en un contrato; se escribía dos veces, en un mismo tenor, y en un mismo pergamino; en medio de los dos escritos se escribían, en mayúsculas o minúsculas, las letras a b c d, o una o más palabras; se cortaba luego el pergamino por medio de estas letras, de manera que la mitad de ellas quedaba en cada mitad del pergamino, y en ambas mitades quedaba el contrato escrito en un mismo tenor; los dos pedazos de pergamino eran originales. Por esto se llamaban litteræ bipartitæ, cartas partidas en dos.

Castiel: significa barrio, sitio, lugar o punto destinado a vivienda de los judíos, a quienes se prohibió vivir mezclados con los naturales de la ciudad o villa. Castiel viene de castellum, castillo: castiel por castiello.

Catar: buscar, procurar, solicitar medios para hacer una cosa.

Cereysalas: cerezales, porción de terreno en el barrio de Puerta de Rey de esta Ciudad, atravesado por el reguero -riego- del mismo nombre; se lee en varias escrituras. Viene del latín cerasum, cereza.

Chamado: se lee en varios documentos; llamado, convocado; del latín clamo.

Chano: llano, llanura, plano; chano de San Pedro, sitio en el barrio de Rectivía de esta Ciudad, por cima de la iglesia; del latín planus. También se encuentra con el nombre de xan, y xano.

Cinquesmas, y çinquesmas: es palabra antic., de quinquasimus, lo que cierra el número de cincuenta, y lo aplicaban los antiguos al día de Pascual de Espíritu Santo, que es el quincuagésimo día después de la Pascual de Resurrección.

Claustra: v. caostra.

Clerigo: clérigo (se usa con mucha frecuencia), unas veces significa el que tiene recibido algún orden sacro; otras el que está destinado a un oficio de la Iglesia, y otras el que desempeña el cargo parroquial; del lat. clericus.

Cocedra: colchón de lana o pluma; su verdadero nombre es cólcedra, del latín culcitra; es palabra antic. Puede significar almohada y colcha.

Concanbio: cambio, permuta; decían concambio porque envuelve el acto de permutar una cosa con otro que daba otra.

Condepnava: condenaba, del verbo latino condemno.

Conflades, confrades, confradres, confradas: cofrades, unidos en una cofradía o hermandad, del latín confrates, como hermanos.

Confraria, confradaria, confraderia, confradria, confrería, confreyria: usados estos términos indistintamente; significa cofradía, unión de muchos en una corporación; del latín confraternitas.

Cnosçiese: conociese, acto de reconocer una cosas como verdad; del lat. cognosco.

Conosçuda: conocida, sabia, del sup. congnitus, cognita, de cognosco.

Conpanero: por compañero. Canónigo auxiliar; de compannero, compagno; italiano.

Conple: es lo mismo que compré.

Conpraron: significa lo mismo que entraron o fueron admitidas en la cofradía previo el pago de los derechos señalados.

Conprimento: cumplimiento, acto de cumplir el acuerdo, sobre una cosa, ocasión, modo de cumplir el acuerdo, abasto, provisión.

Corredor: llamador, muñidor, en las cofradías es el que tiene el cargo de avisar a los cofrades para los actos que celebre la hermandad.

Constringa: pres. de subj. del verb. latino constringo; apriete, apure, obligue; la primera significación es la más clásica den prosa y verso.

Contradicho: contradicción, oposición, objeción. Es en rigor el part. pas. lat. contradictum, del verb. contradico.

Convien: por conviene, es a saber; del lat. convenit.

Convosco: con vosotros; del lat. vobiscum.

Coyeta: reunión, junta, congregación. En otras escrituras significa recaudación de limosnas, donativos, o cualquier repartimiento: también algunas oraciones de la misa. Viene del latín collecta, del verbo colligo.

Criados y criadas: son los niños y niñas expósitos, que el testador había recogido y estaba criando a sus expensas.

Cuchillero: el que hace y vende cuchillos y otras armas análogas; del lat. cultrarius.

Curero: el encargo de la cura de almas; cura propio; del latín cura, cuidado.

Çarraguero: cerrajero, el que hace y trabaja cerraduras, llaves, candados, etc.

Çarçiellos: zarcillo, llamado también pendiente, arillo pendiente en la parte inferior de las orejas de la mujer, y también del hombre entre los negros y esclavos.

Çuecos: zuecos, zapato con la suela de corcho o de palo; del lat. soccus.

Dagno, danno, dapno: daño, perjuicio; del latín, damnum.

Decletos: decretos, decretales, derecho canónico; del lat. decretum, decretal, decreto.

Deffiendo: prohibo, vedo; es significación anticuada, pero la que corresponde.

Dellos, dellos anbos: de ellos, de los dos.

Demandar: por demandare, reclamare, sea en juicio o fuera de él.

Demandador: puede significar demandadero recadero, y también el que pide limosna con alguna insignia o imagen para algún fin piadoso, capilla o santuario.

Demays, demais: además, además de, a más de.

Dende: de allí, desde allí; del lat. inde.

Derecha: justa, razonable, legítima; del lat. directa, recta, sin rodeos.

Descuntar: descontar, librar a uno de un cargo, rebajarle de un servicio; del lat. ant. scuntor.

Descuntado: descontado, rebajado.

Desenbargada: libre de impedimento, u obstáculo.

Despendan: distribuyan, repartan, ant.; invertir, emplear; del verb. lat. ant. dispendo, o espendo.

Destrenga: antic. v. contringa; compuesto de de y el vert. lat. stringo.

Determena: determina, señalar los límites o términos de una finca, lindar; del verb. lat. determino.

Devandictos: los antedichos, sobredichos, compuesto de devant dichos; o lo que es igual, de las palabras latinas de ante dictos.

Devedada: vedada, prohibida; del verbo antic. devedar; del lat. ant. deveto.

Dinero: moneda de cobre, valor de dos blancas, usada en Castilla en el siglo XIV.

Doblado: medida, cuya equivalencia ignoro; aquí se aplica a la cera en velas.

Dolente: doliente, enfermo; de v. lat. doleo, y su part. de pres. dolens; de la primera forma queda la de doente, (gallego).

Dormida: en esta página se toma por vela, o velada, que era el cargo de pasar la noche velando el cadáver del hermano fallecido.

Dovego: en lugar de de Orbigo; los frailes de San Juan de la puente de Orbigo.

Dovosllo: significa doy vos lo, os lo doy.

Duas: pronombre latino en género femenino que significa dos.

Dubda: duda, del lat. dubium.

E: conj. cop. (muy usada) significa y, del lat. et.

E: prim. perrs. de sing. pres. indic. por he, tengo.

Ela, elas: art. defin. a, las.

elo, ello, elos, ellos: él, los, ellos.

Emendado, a: enmendado, haciendo que una cosa mala quede buena, quitando defectos; lo mismo que remendado, pieza nueva que se cose o echa una cosa vieja o rota; del latín emendo, as.

Ena, enna, eno, enno: lo mismo que en la, en él, en lo.

Ende: adverbio, por tanto, de ahí; del latín inde.

Enbargo: antic. dificultad, estorbo, impedimento, obstáculo.

Enfruenta: que está frente a frente, a la parte opuesta.

Enpaniguados: por paniaguado; el que vive con otro en su misma casa, favorecido y alimentado por él.

Emparedadas: antic., reclusas; los mismo puede significar las encarcelas o presas, o las que por devoción se encierran en los claustros o conventos.

Enpeecisse: estorbase, dañase, causase perjuicio en los claustros o conventos.

Enpesca: estorbe, dañe, perjudique.

Enpregado: antic. empleado, gastado; del verbo antic. emplegar.

Era: punto fijo donde se comienza el cómputo de los años; en los documentos públicos se empleaba la era española, llamada del César, que principió 38 años antes de Jesucristo; del latín æra. En las escrituras de esta Ciudad señala también el sitio, dentro de la población, llamada era de San Martín, sin duda por ser el sitio en donde se trillaban las mieses, y en latín se decía area.

Esclivan, esclivano, escrivan, escrivano: escribiente, o amanuense, que escribe lo que otro le dicta, que era escribano de letra formada; escribano de obra, que se dedicaba a escribir libros; escribano treslador, o copista, que se empleaba en trasladar a otro papel los escritos o escrituras, copiándolos; del lat. scribo. En las cofradías se llamaba así al Secretario de ellas.

Escuntado, descuntado: descontado, rebajado.

Escuntamiento: libertad de prestar servicios.

Escuntedes: seg. pers. de plur. pres. subj. descontéis, rebajéis de servicios.

Escusado: por excusado: exento, libre de cargos.

Esguardando: del verb. antic. esguardar; mirar, considerar, examinar, observar.

Espargio: pret. perf. de indic. del verbo espargir, del latino spargo: esparció, derramó.

Especiero: comerciante en drogas llamadas especias.

Estacre: puede ser lo mismo que tela o tejido, llamado alemanisco, o adamascada, propia para mantelería. Acaso sea equivocación del escribiente en vez de escaque, término heráldico, que significa cuadritos en que está dividido el campo del escudo, cuadros a modo del tablero de ajedrez, por lo que se llama ajedrezado, cuyo escudo se denomina a escaques, por lo que sería tela formada a cuadros.

Estodiesse: estuviese.

Estodiesse: tela y paño basto de estopa, del lat. stupa.

Estojos: desconozco el significado. Tal vez sea estuche para guardar ciertos objetos, cuchillos, tijeras, cucharas, etc. según el portugués antiguo. Tal vez baúl.

Estromento: (por instrumento); escritura pública, documento ante Notario.

Exebcion: excepción, del lat. exceptio.

Et: conj. cop. y; muy usado. Et pero, 215 mas, no obstante.

Eu: pron. pers. yo.

Ey: ei; verb. tengo.

Facemus, fazemos, fazemus: hacemos; del lat. facimus.

Ffagundes: por Fagúndes, apellido, hijo de Facundo.

Ffalifa: por falifa. Creo que esta palabra adjetiva sea lo mismo que la ant. falida, del verb. falir, y fallir, en la significación de fallido, o que engaña, pareciendo nueva una cosa y no siéndolo. En este testamento se aplica a piel, que era un abrigo hecho o forrado de pieles, de modo que sería lo mismo que abrigo de pieles usado. En latín sale del verbo fallo, is. En el pueblo de Rionegro del Puente, de ese obispado de Astorga, existe el Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda, al que se le da vulgarmente el nombre de falifos y menos usado el de los farrapos. Es propio de la cofradía del mismo nombre, compuesta de sacerdotes y seglares. Todos los cofrades tienen la obligación de dejar a su muerte para el Santuario o cofradía una prenda de vestir usada, aunque no inútil, y a esta prenda, sea cual fuere, se le llama falifo.

Fasta: ant., hasta, y hasta que.

Faya: por falla o fala; falta; del v. lat. fallo, is.

Façalejas, fazaleja: toallas o paños de mano para limpiarse la cara.

Façeruelos, fazeruelos: almohadilla ya para apoyar en ella la cara, ya para apoyar el codo o la mano y en esta la cara.

Fecha, fecho, feita, feyta, feito, feycha, feycho: hecha, del lat. facta, facto, del verb. facio.

Ferrandes: apellido Fernández.

Finamiento: fin, muerte; del lat. finio.

Finque: vaya a, quede a.

Fiquen: queden, vayan; finquen en, queden a …

Fijo, fillo, fio, fiyo, filla, fija, fiya: hijo, hija; del latín filius, filia.

Firmedum: por firmedumbre, ant. firmeza, estabilidad; del lat. firmitudo.

Foras: excepto, fuera de.

Frades, ffrades: frailes, religiosos, hermanos; del lat. frater.

Fraira, freyra, freyle: monja, religiosa. Freile, aunque se usaba en significación de Fraile, hoy se da este nombre a los Caballeros de alguna de las órdenes militares.

Fu: ret, perf. de indic. del verb. ser: fue; lat. fuit del verb. sum, es, fui.

Furon: fueron; el mismo origen que el anterior.

Fruchos: por frutos; fruto, producción; del lat. fructus.

Garnacha: vestidura o manto largo con mangas y cuello grande, que caía desde los hombros a la espalda, y usaban los hombres y mujeres.

Gela, gelas: por se la, se las.

Giraldete: abrigo sin mangas, propio de mujer, a semejanza de roquete.

Guareçer: amparar, guardar, asegurar alguna cosa, defender.

Guarir: los mismo que el anterior.

Guisa: manera, modo, de tal suerte.

Guisado: arreglado, dispuesto, prevenido de lo necesario.

Guisse, guyse: quiera, cuide, disponga.

He, hey, hemos: tengo, tenemos.

Hemienda: 204 por emienda, en sustitución, en cambio: del lat. emendo.

Heredamiento: hacienda considerable de campo, heredad, herencia.

Herma: por yerma, desiereta, inhabitada, solitaria; del lat. eremus.

Horto: huerto, huerta, sitio o terreno de plantación para hortalizas, legumbres y árboles frutales; del lat. hortus.

Hu: por u, en donde; del lat. ubi: huviren, en donde vieren.

: por un, o uno.

Hy: adv. allí.

I, J, Y: En los siglos XII, XIII y XIV, se usaban indistintamente estas tres letras, lo mismo al principio, que en medio, que al fin de palabra.

Iamais, iammais, iammays, jamays: jamás, nunca, para siempre.

Iantar, yantar, jantar; ant. comer al mediodía. Cierto tributo que se cobraba de los pueblos para la comida de los Reyes, cuando entraban en ellos; también se concedía a otras autoridades cuando los visitaban. Lo tenían asimismo muchos Patronos de parroquias.

Iaz, jaz: por yace, está enterrado, yace; del lat. jaceo. Generalmente lo escribían con J

Janes, Jannes, Joanes, Yanes, Yvanes: apellido, hijo de Juan, habiendo adoptado la forma de Yánez, Jáñez; del lat. Joannes.

Jasiendo, yaçiendo, jaziendo: yaciendo, estando; del lat. jaceo.

Jerga: riachuelo, que pasa junto a esta Ciudad, de NO. a S.

Judería: barrio o lugar donde vivían los Judíos.

Juro, iuro: derecho perpetuo de propiedad; del latín, jus.

Labrados: labrado, se aplica generalmente a las telas o géneros que tienen alguna labor en contraposición de lisos.

Lanpada: lámpara, del lat. lámpas.

Laudibus: parte del oficio divino que se reza después de maitines, y se llama laudes, alabanza; del verb. lat. laudo.

Le llo: se lo.

Lexo, leyxo llexo: lego, dejo, nombro, elijo.

Lecho: en este artículo significa caja o ataúd donde se coloca el cadáver para llevarle a enterrar.

Librar, llivrar: tratar, discutir, determinar, sentenciar; del lat. libero.

Livre, libre: libre, desembarazado, exento de daño o perjuicio; del lat. liber.

Llavrado: trabajado, bordado.

Llavrar: labrar, trabajar; del lat. laboro.

Lle: se.

Loor: alabanza.

Lourenzo: apellido, Lorenzo, hijo de Lorenzo.

Luas: guantes.

Maes, mais: mas; del lat. magis.

Maestre: maestro, o doctor en alguna ciencia; del lat. magister.

Malacos: lo mismo que enfermos; también se decía malatos.

Mandados: malmandados, los desobedientes a las órdenes de los presidentes y ordenanzas de las cofradías.

Mandey, mandeymos: mandé, hemos mandado; del lat. mando.

Mangan: estén con él, le acompañen, permanezcan a su lado, cuidándole o velándole, que era uno de los encargos de los cofrades. Debe nacer esta forma irregular mangan, del ver. antic. maner o manier, del latín manere, que significa quedarse en, pasar la noche en, según lo aplica Cicerón. en el ant. francés hubo también el verb. maner, que significaba quedarse en, morar o permanecer con alguien, que es lo mismo que expres el berb. lat. manere.

Mangon: revendedor, el que compra géneros para volver a venderlos; también significa chalán; del lat. mango.

Manida, en estas y otras ordenanzas significa el acto de velar el cadáver del cofrade difunto, y a los enfermos, permaneciendo con ellos durante al noche en especial.

Mao: el mes de Mayo; ablat. de Majus.

Maor: mayor, mas grande; del lat. major.

Mayolo: majuelo, mayuelo, viña nueva, o de reciente plantación.

Meresca: merezca, haga buenas obras, rezando o cantando preces, aplicando misas, etc.; del lat. mereo.

Merino, meyrino: juez, o autoridad que ponía el Rey en algún territorio con jurisdicción amplia, y se llamaba merino mayor, a diferencia del menor, que la tenía limitada, y podía ser nombrado por el mayor; del latín merinus.

Mester: por menester, necesario.

Metan: en unos casos significa nombren, pongan, elijan; en otros significa invierta, emplee, gaste; del lat. meto. Alguna vez se lee ametan y ameter conforme al verbal griego ametos.

Meyor: mejor, superior; del lat. melior.

Michos: pueden ser los granos del maíz, o mijo, o las panojas; del lat. milium; puede ser otro fruto que hoy no se conozca con este nombre.

Mienda: por enmienda, corrección, castigo; del lat. emendatio, del verbo emendare.

Mientes: ant. pensamiento, consideración; parando mientes, meditando, pensando con particular atención; del lat. mens.

Mogier, moller, mollier, moyer, moyier, muller, mullier, muyier: (de todas estas maneras se encuentra escrito este nombre) mujer, esposa; del lat. mulier.

Monimento: sepulcro u obra erigida para sepultura de alguna persono, de quien es propiedad; del lat. monumentum.

Morador: vecino, habitante; se usaba indistintamente para el hombre y para la mujer; del lat. moror o moro.

Moramos: habitamos, vivimos; del lat. moror.

Muera: por mora, habita, vive; lo mismo que el anterior.

Mosieren, mosier: estuvieren estuviere, fueren, fuere; quedasen o quedase a velar el cadáver del hermano difunto. Creo que estas palabras, monsieren y mosier, estén equivocadas en la copia de las ordenanzas, y que en el original acaso diría manieren, manier, del verbo manier o maner, del lat. maneo, manere, que significa estar en, permanecer, quedarse en, pasar la noche en, cuyas significaciones corresponden al acto de velar los cadáveres de los hermanos hasta el entierro, a cuyo acto cuadra muy bien la palabra manida y la de dormida, de que usan con frecuencia los artículos de las ordenanzas de las Cofradías, y también la de acompañar a los enfermos. Véanse las palabras dormida, mangan y manida.

Moyerem: también la creo error de copia por manieren; véase el anterior.

Moyo: medida para las cosas secas, usada en Castilla, que venía a ser algo menos de una fanega; del latín modius.

Muertos: el día de los fieles difuntos: del lat. mortus.

Napera: especie de caja para depósito de vasos. Puede ser napeta, que significa lo mismo.

Neglegido: descuidado, omitido, no pagado; del lat. negligo o neglego.

Nen: ni, partícula negativa.

Nomrado: nombrado, llamado; del lat. nominatus.

Novenes: moneda antigua, que parece equivalía al maravedí.

Nova, novo: nueva, nuevo; del lat. novus.

Numerata: contado; del lat. numero; numerata o innumerata o non numerata pecunia, excepción que se opone por la parte que niega habérsele entregado el dinero que se le reclama.

Obra: obra, el edificio que se está contruyendo, fábrica: aquí se entiende la obra, fábrica de la Catedral, y en los otros lugares las de las iglesias de S. Bartolomé y S. Julián; del lat. opus.

Obrada: ofrenda en velas; del latín, oblata.

Ochavas: octavas, dentro de la semana de Navidad; del lat. octavæ.

Odrero: el que hace y vende odres; del lat. uter.

Offerendar: ofrendar, poner oferta; del lat. offero.

Ome, onme, omme, omen, homeOme, onme, omme, omen, home: hombre; del lat. homo. Significa algunas veces marido y otras significaba, súbdito, criado, sirviente.

Onbrador: por hondrador, el que honra, el que hace los honores en una casa, cargo de distinción en los palacios de los grandes; del lat. honoro.

Ondra: ant. por honra; del lat. honor.

Onrra: honra funeral, oficio solemne que se hace por los difuntos.

Onrrallo: honrarlo, hacerle los honres; del v. lat. honoro, as.

Ora: por ahora.

Orraca: nombre propio de mujer, Urraca.

Orto: véase horto.

Otre: por otro; del lat. alter.

Otrossi, otrosi, otrosy: demás de esto, además; ottrossi¸ también.

Ou: por o.

Ovier: por hubiere.

Padron: lista o relación de los individuos que componen una asociación, junta, etc.

Padronalgo, padronazgo: patronato, el derecho que tiene el fundador en una obra pía, el derecho de nombrar clérigo para un beneficio eclesiástico; del lat. patronatus.

Pajizas: lo que está hecho o cubierto de paja, del latín, pallidus o paleatus.

Palmeros: peregrinos de Tierra Santa por las palmas que traían en señal de haber estado allí, así como los de Santiago traían conchas o veneras en su esclavina; del latín, palma. También significa traficante de palmas.

Palmos: medida equivalente a una cuarta; dos palmos de candela, vela de dos cuartas.

Panno: paño; en esta página y en otras muchas significa el paño negro sobre que se colocaba el cadáver durante las exequias sobre el túmulo, y durante su permanencia en la casa; del lat. pannus.

Paramiento: preparación, prevención; en buen paramiento, bien preparado, bien dispuesto, en buenas condiciones; del lat. paramentum.

Parto: aparto, separo de mí; por me aparto, me separo; del lat. partior.

Pas: paso, libre de obstáculos o impedimentos, o de paz, sin contradicción, sin peligro; del lat. pax.

Passado: traído, pasado del lugar donde estaba a otro.

Patrimonio: los bienes, ya heredados, ya adquiridos por uno; herencia, propiedad; del lat. patrimonium.

Peche, peiche, peyche: paguar una multa o impuesto; ant. del lat. pecto.

Pedrero: el que tiene por oficio labrar piedras, picapedrero.

Pelaire, peraire, enperaile, enpelaire, enperaire: cardador, oficial que se ocupa en las fábricas en cardar los paños a la percha y colgarlos al aire; del lat. pilus, y tal vez mejor de pilo, as, are.

Pellitero: pellejero, botero, que tiene por oficio arreglar las pieles y hacer pellejos, odres, botas; del lat. pellis.

Pellote: vestido o abrigo largo, capa o manto, que regularmente se hacía de pieles; se llamaba también pellón; del lat. pellicius.

Penera, piñera: cedazo compuesto de un aro redondo y de una tela más o menos clara, que sirve para separar las partes sutiles de las gruesas, como el cernido de las harinas.

Penos, pennos: multa, prenda, castigo impuesto al que no cumpliere lo dispuesto: unas veces consistía en dinero, otras en especie como cera, etc., del latín pignus o de pigneror.

Perdone, perdones: en algún caso significa que ruegue a Dios por el perdón; en otros para que ganen las indulgencias o gracias concedidas.

Perfacer: perfeccionar, hacer una cosa, concluirla con perfección, conseguir, obtener; del lat. perficio, de per y facio.

Pero: nombre propio: Pedro.

Peroste: por prioste, juez, jefe de una asociación o cofradía; se llamaba también así el mayordomo de la cofradía; del lat. prior.

Picote: tela áspera y basta que se fabricaba de pelo de cabra.

Piel: abrigo de pieles; del lat. pellis.

Pistola: por Epístola.

Pitancia: pitanza, ración de comida; precio o estipendio de alguna cosa, distribución de alguna cosa, sea en comestibles o en dinero.

Pleito: (143) contrato, escritura, obligación.

Poderoso: que tiene poder; sea poderoso, pueda, tenga poder; del lat. potens.

Podierdes: pudiéreis; pret. imp. de subj. del verb. lat. possum.

Pora: para.

Poridad: secreto, pureza; del lat. puritas.

Porque: para que, por lo que.

Pos: después; de la prep. lat. post.

Postura, pustura: pacto, concierto, ajuste, convenio, tasación; del lat. positura.

Prasio, prazio: plazo, o término que se da para hacer una cosa.

Prende: prendé, tomé en prenda, en fianza; del lat. pigneror o de pignus.

Prima: la primera de las horas canónicas que se reza, o canta en el coro por la mañana, antes de que entren en coro, al entrar en coro los Canónigos; del lat. prima.

Prod, proe: provecho, honra; del verb. lat. prosum: aprovechar, ser útil.

Puxar: por puxare, representar, hacer las veces de otro, llevar, tener la representación de; ou a aquel que la voz desta carta puxar, o a aquel que lleve la voz o representación de esta carta o escritura. Nace del ant. verbo latino pulso, as, are, del que usaban las escrituras latinas, qui ejusdem ecclesiæ vocem pulsaverit; vel ad qui tuam vocem pulsaverit, del que lleve la voz de la misma iglesia, o al que tenga tu voz o representación, o tu derecho.

Quaderno, quadierno: v. Cadierno.

Quarta: medida para sólidos, algo mayor que el cuartal de hoy.

Qual, quier: entre los dos ponían manera, qual manera quier, de cualquiera manera.

Queda: campana llamada así, por tocarse para que cada uno se retirara a casa; para que hubiera silencio, reposo, quietud. En invierno era a las nueve de la noche, en verano a las diez; fasta que tanan a queda, hasta que toquen la queda, a retiro. En esta ciudad era la campana del reloj del Consistorio o Ayuntamiento; duró esta costumbre hasta algunos años después de la revolución de 1868; del latín quietus, quieta.

Quesier, quisier: por quisiere, querer, intentar.

Queçote: túnica larga, a manera de capote, sin cuello ni esclavina, con mangas, y poco vuelo; se llamaba quiza, tal vez por el paño o tela de que se hacían, llamado queza.

Quien, quier: cualquiera.

Quier: ya o ya sea.

Quita: remisión, liberación, condonación; et quelle no sea fecho quita dellos, y que no se le condonen, o no se le dejen de cobrar.

Quito: condono, perdono; de quitar, perdonar.

Quito: como adj. significa sin contradicción, libertado, pacífico, tranquilo; del lat. quietus.

Racionero: llamados así los beneficiados de la Catedral.

Raisen: raspasen de la lista; del verb. lat. radere, raspar, raer, quitar como raspando.

Rassas: raídas, gastadas; de rasum, sup. de rado.

Recrecen: de recrecer, aumentan, acrecientan; del lat. recresco.

Redeziella: redecilla, adornada de encaje; del lat. reticulum.

Regnante: part. pres. del verb. lat. regno, as; reinante, reinando, siendo Rey.

Remanecir, remanecier: por remaneciere, quedase, permaneciese, sobrase; del lat. remaneo.

Remanesca: permanezca, v. el anterior.

Rendas: rentas, producto; del lat. redeo.

Rendiren: rentasen, produjesen, v. el anterior.

Riego: reguero de las cerezales, caño para conducir el agua; del lat. rigatus, de rigo, as. Véase cereysalas.

Robredo, rrovredo: el pueblo de Robledo de la Valduerna; lat. roboretum, robledal.

Rocamador: amante de la soledad, del desierto; lat. rupis amator.

Romanez: apellido, hijo de Román.

Robracion, roboración, robla: corroboración, confirmación de contrato, consolidación; del verb. lat. roboro, as; con nuestras manos ela rovramos, la confirmamos con nuestras manos, o poniendo en ella nuestras manos. Aún sigue la costumbre de echar la robla, que consiste en beber un vaso, o más, de vino el vendedor y comprador, a cuyo acto le dan tanto valor como a una escritura.

Roças: valles: Rondesvalles.

Sabam: sepan; pres. de subj. del verbo saber, en su forma regular; lat. sapio, is.

Sana, sano: segura, seguro, sin riesgo; del lat. sanus.

Salterio: libro canónico, o de coro, que contiene los Salmos; del lat. Psalterium. En otros lugares significa el oficio de difuntos.

Saya: vestido talar antiguo, especie de túnica, que usaban los hombres, sayo; del lat. sagum. Ssaya: 234 túnica o hábito de mortaja.

Sayales: tela o paño muy basto, tejido de lana burda.

Se: si.

Seerdes: seréis; non seerdes tenidos al fuero sobredito: no seréis o estaréis obligados al foro sobredicho.

Sege: siega: del lat. seges: la mies. Santa Marta del sege, así llamaban a Santa Marta de Agosto.

Segund, ssegund: adv. según, como, conforme, con arreglo a; del lat. secundum.

Selle: si le; selle mester fur: si le fuere menester, necesario.

Senas, senos: sendas, sendos, cada una, uno a cada uno; del lat. singuli: es acaso el único adjetivo distributivo que queda en castellano. Es muy frecuente usar de la palabra sendos en significación de muchos, grandes, fuertes, correspondientes, respectivos, lo que es un abuso. mando amios affijados todos senos queçotes, mando a todos mis ahijados sendos quezotes, es decir, un quezote a cada uno de los ahijados. iten mando a cada una de las enparedadas de astorga sennos mrs, asimismo mando a cada una de las encarceladas de Astorga, un maravedí, a cada una el suyo.

Seyendo, seyiendo: siendo, estando; del gerundio ant. essendo, del lat. esse.

Signoga: por sinagoga, sinagoga, el templo o lugar de oración de los judíos.

Ssisso: seso, juicio, sentido, discernimiento.

Sy: pron.pos. de si, para si, etc. En esta significa separación de cada cosa; así la expresión e las moyeres sobre sy, quiere decir que las mujeres sean inscritas separadamente de los hombres, solas.

So: unas veces es preposición, significando bajo, debajo de; del lat. sub. Otras veces es pron. pos. en la significación de su y suyo, el plur. sos, suyos; y otras en prim pers. del pres. de indic. del verbo ser, soy; en la pág. 54, lín. 11, so peroste, soy juez.

Sobredicto, sobredicta: dicho antes, dicho arriba, sobredicho; del lat. supradictus.

Sola: por so la, bajo de la, debajo de la; sola canpana de San Feliz, sola canpana de San Julian, sola canpana de San Román, quiere decir en el territorio o jurisdicción de la parroquia de San Feliz, de San Julián, de San Román; sola dicha pena, bajo de la dicha pena.

Soldo, soldos: moneda, cuyo valor ha sido muy diferente en los reinos de España, sin que hoy pueda precisarse con fijeza su valor; del latín solidus.

Sont: son, están; del lat. sunt.

Soterracion: soterramiento, entierro, acto de dar sepultura a un cadáver.

Soterrar: enterrar, sepultar: del lat. sub terram condere, poner, guardar una cosa debajo de tierra.

Suso: adv. arriba, lo de arriba; del latín sursum o sursus.

Tanan, tanierem, tanida: toque, tocaren, tocada (la campana) del verbo ant. tangir, que significa tocar o tañer la campana; del lat. tango.

Tange: toca, corresponde, v. el anterior.

Teçer: tejer: del lat. texo.

Tenente: teniente, el que tenía el mando y gobierno de una ciudad o castillo en nombre del Rey; del latín teneo.

Terna: por terná: futuro imperfecto del indc. de tener, tendrá,

Testimonios: testigos, antic. que da testimonio de alguna cosa; del lat. testis, testimonium.

Treçado, trezado, tresado: adornado, bordado con trenza de seda o pelo.

Tina: lo mismo que terna.

Toca: velo o tela delgada para cubrir la cabeza.

Tolledanas: medida de Toledo.

Tollieren: quitaren, arrebataren; verb. ant. toller; del lat. tollo.

Touaja: paño de lino o lienzo para limpiarse las manos, etc. toalla.

Touaja ancha: mantel para la mesa.

Trago: traigo, tengo.

Treslador: trasladador, copiante o copista, (escribano de copias), intérprete, traductor; del lat. translator, de transfero. Treslado se llamaba la copia de un documento o escritura.

Troxier: por troxiere, trajera con que hacerle el entierro. Aún se usa hoy en varios lugares, y acaso mejor distritos, el verbo trojiere, trojiera, troujiera, troujo, trujo, y trujun por trujeron. Estas formas indican que hubo el verbo troxir, defectivo, tal vez sacado del traxi, pret. perf. indic. de traho.

Usado: osado, atrevido; que nenguno non sea usado de dezir palabra devedada, que nadie ose, o se atreva a decir palabra injuriosa.

Vala: pres. de subj. del v. valer, valga, tenga fuerza o autoridad; de v. lat. valeo.

Valencina: (se lee también valancina) puede ser paño de Valencia.

Vasallo: pan de vasallo, de baja calidad.

Vegada: ant. vez; cada vegada, cada vez; del lat. vicis.

Velontad, velotad: voluntad; del lat. voluntas.

Vendecion: por vendición, venta; del lat. venditum, de vendo.

Vermejo, vermello y vermeyo: bermejo, de color rojo, colorado; se encuentra esta palabra aplicada al vino tinto.

Vermella, vermello: véase anterior.

Verto: por huerto.

Viello, vieyo: viejo, anciano, antiguo; del lat. vetus.

Vienga: venga, del v. venir; lat. venio.

Viesplas: vísperas: del lat. vesperæ.

ViesplasViren: vieren; del lat. viderent, de video.

Voccaçior: advocación, patrocinio; título o nombre; del lat. advocatio.

Vollo: vos lo.

Vorto: v. huerto.

Vosco: con vosotros; lat. vobiscum.

Voz: poder, facultad, derecho, representación de uno para obrar.

Xan, xano: llano, chano, de planus; v. chano.

Xumaço: colchón, almohada de plumas; del lat. plumacium; en gallego, chomais, y chumazo.

Y: unas veces es conj. cop. significando y; otras es adv. allí, aquí o en ella; otras es lo mismo que de ello o de ellos: e se y alguna cosa rremanecir, y si de ello sobrase algo.

Ya: unas veces significa ya, y otras es lo mismo que ye, yia y significa es.

Yuis, juys, juises, juyses, iuiz: significan juez, jueces; del lat. judex.

Yuguero: mozo de labranza, que ara con una yunta; también es colono; del lat. jugum.

Yuso: antic. abajo, o debajo.