Del número 125-127 de la Revista Excelsior de marzo-mayo de 1992, extractamos lo siguiente:
Es interesante conocer esta faceta, ya que es el termómetro que marca el grado de aceptación de la Cofradía en la parroquia. Se pueden distinguir tres etapas en los 34 años de existencia de la Cofradía:
- 1958-1978. Veinte años en los que los recibos se cobran a domicilio. Los socios adultos tienen derecho a palma. El número oscila entre los 420 recibos cobrados en 1965 y los 199 de 1975. Al cobrador se le paga normalmente el 10%. Hay número considerable de personas, cuyo único signo de pertenencia a la Cofradía es el pago del recibo; por lo demás, ni tienen túnica, ni asisten a las reuniones, ni a la procesión. En 1964 se hace una captación de socios enviando circulares a todas las casas, y visitando posteriormente a todas las familias.
- 1978-1990. Es un periodo de cierta anomalía. La Junta Directiva constata que los cofrades no asisten a las reuniones, que los cobradores reciben a veces malas contestaciones, y que, para pagarles dignamente sus servicios, sería preciso darles prácticamente la mayor parte de lo que recaudan. Ante esto, se suprime el cobro domiciliario. La Cofradía funciona sin más socios que los cinco o seis de la Directiva. A pesar de todo, siguen adelante con todo entusiasmo sacando la Procesión y haciendo ellos todo. Económicamente se sostienen con la venta de palmas, y, ya los últimos años, con las ayudas de Pro Fomento, Ayuntamiento y Junta de Vecinos.
- 1991. Se inicia esta etapa con un resurgir general de los Cofrades en toda España. Los jóvenes, en nuestro caso, irrumpen en masa, en colaboración con los mayores. Estos han mantenido durante años el testigo a veces en número muy reducido; hoy los jóvenes quieren no sólo mantener, sino mejorar. Nace para el año 1992 el grupo de braceros, que en número de 60 al menos portarán el Paso.
Por otra parte la necesidad de funcionar jurídicamente, y de ser reconocida como tal la Cofradía, obliga a resolver el problema de los socios. Se hace una invitación general a todos los de la parroquia, que es acogida con entusiasmo. El resultado: 150 cofrades con derecho a palma, y 161 sin derecho a palma. En total 311, con datos de principio de 1992.
Desde siempre se admiten hombres y niños. Desde 1961, niñas también. Y el hecho es que chicas jóvenes y señoras asisten a la procesión.
Socios y cuotas
Año | Total socios | Total cuotas | Cuotas | Socios por cuota |
1958 | 25, 12 y 5 | 2, 223 y 41 | ||
1959 | 25, 15 y 5 | 2, 232 y 43 | ||
1960 | 25, 15 y 5 | 1, 235 y 59 | ||
1961 | 25, 15 y 5 | 1, 239 y 68 | ||
1962 | 25, 15 y 5 | 1, 232 y 65 | ||
1963 | 25, 15 y 5 | 1, 285 y 83 | ||
1964 | 25, 15 y 5 | 1, 276 y 71 | ||
1965 | 20 y 8 | 339 y 81 | ||
1966 | 20 y 8 | 304 y 77 | ||
1967 | 25, 20 y 8 | 1,262 y 59 | ||
1968 | 20 y 8 | 238 y 100 | ||
1969 | 8.928 ptas. | |||
1970 | 30 y 15 | 200v99 | ||
1971 | 30 y 15 | 201 y 94 | ||
1972 | 30 y 15 | 199 y 16 | ||
1973 | 8.675 ptas. | |||
1974 | ||||
1975 | 50 | 199 | ||
1976 | 7.200 ptas. | |||
1977 | 75 | 135 | ||
1978 a 1990 no hay socios, se venden las palmas. | ||||
1991 | 500 y 100 | 137 y 129 | ||
1992 | 800 y 300 | 142 y 173 |