En el número 125-127 de la Revista Excelsior de marzo-mayo de 1992, hay una descripción de los distintivos que a continuación reproducimos:
EMBLEMA. Es una cruz orlada por dos palmas. La cruz, de color verde; y las palmas, amarillas. En el artículo 3º del proyecto de nuevos estatutos (1992) se precisa: “Sobre un óvalo dorado de 6 cm. De ancho por 9 cm. De largo”. Ha ido concretándose a través de los años, y figura en el guión, cetro, medalla, etc.
- GUION. El primero que se hizo era un estandarte verde, sobre asta. Por un lado, una pintura de Jesús sobre la borriquilla; sirvió de modelo la imagen del Paso. Por el otro lado, una palma con la inscripción “Semana Mayor”. Fue pintado por Alberto Astorga, policía secreta.
En 1992 se estrenará uno nuevo. La vara ha sido diseñada y hecha por el maestro Enrique Morán. Madera de haya barnizada y tallada en su mayor parte con hojas de acanto. Va rematada arriba con un torneado y el emblema de la Cofradía. Tiene un total de 3.20 m. de altura, y un grosor máximo de 6 cm.
El estandarte ha sido diseñado y pintado por el joven y ya muy conocido artista Palmero. Sobre tela verde lleva un óvalo vertical en dorado viejo con orla. En el centro cruz orlada con dos palmas. Quizás el artista ha pretendido significar el misterio profundo del Domingo de Ramos: por la alegría del triunfo con las palmas del Domingo de Ramos se llega a la cruz del Viernes Santo y a la gloria de la resurrección, compendio y fundamento de la liturgia pascual. Por el otro lado, en óvalo, ahora con fondo blanco dos palmas orlando con las inscripción: “Cofradía de la entrada de Jesús en Jerusalén. Astorga”.
CETROS. En un principio sólo lo llevaba el Hermano Mayor. En 1966 se completa el número de tres, para ser portados por los tres que han de presidir tanto en ésta como en las otras procesiones de Semana Santa. Sobre asta de tubo metálico sencillo lleva el emblema de la Cofradía.
En 1992 se estrenarán tres diseñados y ejecutados por el maestro Enrique Morán. Haciendo juego con el guión están hechos de madera de haya, torneados arriba y con el emblema en bronce. Miden 2 metros.
-
MEDALLA. En 1986 el joyero José Manuel Santos confecciona la medalla que ha de llevar el Hermano Mayor.
Es de plata, en forma ovalada con ejes de 9x7. La cara principal orlada de flores, y una palma en el centro sobre liso. En el anverso lleva la inscripción: “Entrada de Jesús en Jerusalén. Rectivía. 1986. Astorga”. Costó 18.000 pesetas.
Va sujeta al cuello por un cordón verde, y cuelga unos 40 cm.
- HABITOS. El hábito de la Cofradía es: túnica blanca sencilla, con verdugo (para los hermanos braceros) o capirote alto (para los hermanos de acompañamiento), fajín y bocamangas verde oscuro; camisa y guantes blancos. Portando ramo o palma el Domingo de Ramos y cruz verde sencilla en los otros actos de la Semana Santa.
- Túnicas. Al principio cada cofrade se hizo su hábito; y así han venido haciéndolo, sobre todo los mayores. Por su parte la Junta, para fomentar más la asistencia a la Procesión, en especial jóvenes y niños, en varias ocasiones ha comprado túnicas que luego se prestaban; varias veces ha comprado tela y señoras voluntarias han confeccionado gratuitamente las túnicas, que luego se prestaban, o se vendían en un módico precio. En el tiempo que lleva de existencia la Cofradía bien puede decirse que habrá hecho entre 200 ó 300 túnicas. El deseo de la Junta siempre ha sido que cada uno tenga su propio hábito; pero en niños y adolescentes, que están creciendo, esto supondría hacerse una túnica cada año.
Capas. En 1961 se hace una capa de terciopelo para el Hermano Mayor. El año siguiente se hacen otras tres, dos de raso y una de terciopelo para los que han de presidir. En 1971 se hace otra para el que llevaba el guión a caballo. Posteriormente, 1990, se renovaron tres, importando el terciopelo 68.497 ptas. y 67.500 la confección. El año 1991 se sugiere que cada cofrade haga su propia capa. Son siete los que se apuntan; se compra el terciopelo en conjunto y cada uno paga el total de sus gastos. Entre tela y hechura importa la capa 30.000 ptas. Es de terciopelo verde, y lleva bordado en el capirote a la altura del pecho una palma amarilla. Se espera que cunda el ejemplo en el futuro.
- Verdugo. Comenzará a utilizarse este año 1992 para los braceros, que en número de 60 portarán el Paso. Cada uno ha de costeárselo y junto con el fajín, los bocamangas y guantes blancos les importará 5.000 pesetas. Además, cada bracero ha de pagar 2.000 ptas. de inscripción. El color, verde.
- Capirotes y turbante. Los adultos llevarán capirote verde. Los niños pueden llevar capirote o turbante.
- El fajín y las bocamangas serán verdes, según modelo diseñado.
En el año 2006 se decidió incorporar una botonadura en las túnicas que realzara la indumentaria de la Cofradía, solicitando la Junta de Gobierno que la incorporen todos los cofrades, especialmente los braceros, en las procesiones del año 2007.
10 de abril de 2025. Recordatorio de uniformidad en las procesiones.
Ante la llegada de un nuevo Domingo de Ramos, compartimos esta imagen de la uniformidad que los hermanos deben cumplir, recordamos que el no cumplir con la uniformidad es motivo de expulsión, así como el uso indebido de la túnica.1
- Recordamos que los zapatos, calcetines, pantalones y corbata serán de color negro, así como la camisa y los guantes blancos.
- Los niños hebreos llevarán una túnica blanca sencilla, un paño que debe cubrir el cabello en su totalidad por la parte posterior, y el cíngulo y el cordón del pañuelo serán verdes y dorados. La botonadura será opcional.
- Los cofrades hermanos de fila vestirán una túnica blanca, con bocamangas, fajín, botonadura y capirote verdes, portando una palma el Domingo de Ramos y una Cruz verde el Martes Santo.
- Los braceros vestirán una túnica blanca, con bocamangas, fajín, botonadura y capillo verdes.
- Los Gobernadores y Portadores de insignias llevarán túnica blanca, con bocamangas, fajín, botonadura verdes y capa y capirote verdes de de terciopelo.
- El uso de la medalla no es obligatorio, pero los hermanos que lo deseen pueden llevarla debajo del capirote o capillo.
_______________________________
1 Facebook Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, Astorga. Entrada del 10 de abril de 2025, hora 10:34.