Boceto. En Rectivía el primer paso es el desarrollo de un boceto que de una idea de la magnitud de la obra, y siendo aceptado y comprometida su realización, se hacen sucesivos dibujos hasta conseguir el adecuado en cuanto tamaño y colorido. Esta labor es llevada a cabo por el artista, pictor imaginarius, que tiene una tarea más creativa.

El dibujo es reproducido al tamaño real de la obra. En un principio se hacía a base de sucesivas ampliaciones con fotocopias que posteriormente se recomponían. Hoy en día se recurre a fotocopiadoras que sobre un metro de ancho nos dan cualquier largo, con lo que con dos o tres largos suele ser suficiente.

Si el mosaico a realizar es sobre una foto o un poster, el primer paso no existe y las reproducciones se simplifican sobremanera.

Sobre la reproducción a tamaño real se marcan los colores, con los códigos de los materiales de que se disponen.

Poner teselas. El método al cartón es el empleado por los componentes de Musivaria Antiqua, si bien puede ser en positivo o en negativo, esto quiere decir que las teselas quedan colocadas a cara vista o a cara vuelta. Los lapidarius trabajan en el taller musivo, y se encargan de las tareas más técnicas de talla de teselas, y su colocación sobre la reproducción a tamaño real según su propia interpretación del dibujo.

Despiece. Cuando la obra tiene unas dimensiones que aconsejan su tratamiento por partes, la reproducción a tamaño real hay que dividirla. Este proceso es complejo al tratar de que las divisiones no se noten en la obra terminada. Primero se marcan con cuerda, a fin de valorar la conveniencia de las divisiones, y cuando el grupo tiene una razonable seguridad se procede a su corte.

Poner teselas. Los materiales de trabajo, mármol o piedra, han sido cortados en tiras, y de ellas se parten una a una las teselas, en cubos de 1 cm3. En ocasiones se han hecho obras con teselas de tamaño mucho menor.

DibujoMaestro. La reproducción a tamaño real se protege con plástico y se enmarca con madera, y sobre la misma se van pegando las teselas con cola blanca, interpretando el dibujo original, y ajustando el tamaño y forma de las teselas cuando se precisa.

Poner teselas. Terminada la colocación de las teselas, se aplica una lechada de cemento, se presenta un mallazo de hierro, se hace la mezcla de hormigón en cuya composición se incluye arcilla expandida para conseguir piezas menos pesadas, se recubre y se deja secar.

Una vez seca la pieza se procede a su limpieza, y solamente completada la obra se instala en la ubicación elegida.


Creación.

El proceso de ejecución del mosaico ha ido y se seguirá perfeccionando con el paso del tiempo, fruto de la experiencia, de la experimentación y de la observación de otros proyectos similares.