Según el diccionario de la RAE, la palabra barrio procede del árabe hispánico *bárri, que significa "exterior", y ésta del árabe clásico: barri, salvaje.
El barrio constituye también un exponente claro del crecimiento de un núcleo de población. Se empieza a documentar durante el S. XII y su auge se produce en los siglos XIII y XIV. En la documentación analizada, tan solo diez núcleos de población aparecen con barrios. Los motivos de aparición de este elemento en un núcleo de población son: en primer lugar el aumento demográfico y de las dimensiones físicas del núcleo de población; en segundo lugar, en algunos casos concretos, el barrio se identifica con la propiedad de un solo propietario o de una entidad, y está compuesto por los colonos que la trabajan: barrio del Obispo en Alija, barrio de San Pedro de Montes en Turienzo, y posteriormente el barrio de los Olleros en La Bañeza "do dicen la huerta del Abad -de Nogales-".
En el territorio astorgano el barrio se define como un nuevo núcleo de habitantes sito en los términos de la población preexistente pero separado físicamente de ella, lo que no obsta para que dependa de su iglesia, participe de los derechos y deberes del resto de la comunidad, y en fin, se integre en ella. A veces un núcleo de población es absorbido por otro adquiriendo la categoría de barrio.1
La terminología utilizada en relación con la ciudad astorgana medieval también es heredera de épocas anteriores, como la de otros lugares. El término que se le aplica en los primeros documentos medievales es "civitas", alternando con "urbe", aunque éste es un poco más tardío y menos utilizado. En los Siglos IX-X también aparece el "suburbio", o "sub urbis", o "subtus urbe" que parece indicar relación de dependencia eclesiástica. A partir del X. XI se documenta el "alfoz" pero hasta el S. XII no tiene un significado claro de territorio sobre el que proyecta su administración y su influencia el gobierno urbano. A partir del S. XII se utilizan el "barrio" y la "collacion", ambos para aludir a agrupaciones de casas en torno a una iglesia, pero la "collacion" parece tener mayor categoría, quizá por la existencia de una organización vecinal que dará lugar al concejo. Y finalmente, en relación con el Camino de Santiago está el término "Rúa", aludiendo a una calle que forma parte de dicho Camino pero dentro del núcleo de población, aunque no necesariamente intramuros.2
Los materiales de construcción más frecuentemente documentados son la paja, madera y teja; excepcionalmente se documenta alguna construcción de piedra. En el S. XIII parecen ser frecuentes las construcciones con tapial y madera, mientras que las cubiertas o tejados suelen ser de paja o de teja, ésta última más frecuentemente utilizada en las casas urbanas.3
________________________
1 Cabero Domínguez, Consolación. Astorga y su territorio en la Edad Media. Ediciones Lancia, León 1995, página 96.
2 Cabero Domínguez, Consolación. Astorga y su territorio en la Edad Media. Ediciones Lancia, León 1995, página 150.
3 Cabero Domínguez, Consolación. Astorga y su territorio en la Edad Media. Ediciones Lancia, León 1995, página 77.