Este paso es conocido popularmente como "La Borriquilla".
Es el paso titular de la cofradía. Fue realizado en Santiago de Compostela, en los talleres de Angel Rodríguez y Puente, siendo el maestro escultor José Puente Otero, corriendo la policromía a cargo de Angel Rodríguez.
Procesiona el Domingo de Ramos llevado en andas por 60 braceros.
El número 125-127 de la Revista Excelsior de marzo-mayo de 1992, sobre este paso se dice lo siguiente:
Título.- “Entrada de Jesús en Jerusalén”. No se sabe quién le puso el título; pero es como suele denominarse también en otras partes a este motivo. Familiarmente suele denominarse: “La Borriquilla”.
Descripción.- Grupo escultórico en madera policromada, compuesto por cinco figuras. La figura central es Jesús sobre la borriquilla, con los brazos abiertos. A la derecha, figura de hebreo adulto de pie, caminando y portando palma. En frente de Jesús y un poco al lado izquierdo, hebreo adulto, de rodillas, extendiendo el manto a modo de alfombra al paso de Jesús. Detrás de Jesús, y algo a la izquierda, niño portando palma (postiza) en la izquierda y con el brazo extendido hacia Jesús. Delante hacia la derecha, niño con los brazos extendidos hacia Jesús.
Autores.- Fue hecho en Santiago de Compostela en los talleres de “Rodríguez y Puente”. En el viaje que la Junta hizo a Santiago para recabar datos (29 febrero 92) pareció quedar claro que el escultor, autor de las figuras, fue uno de los socios, es decir don José Puente Otero. Este señor tendría entonces 32 años, y murió en el año 1955 en accidente de moto. El pintor fue don Angel Rodríguez Moure, el otro socio; vive actualmente en Santiago de Compostela y tiene 92 años. En la Empresa trabajaban por entonces, nos dice Jorge el hijo de don Angel, además de los dos socios, los tres hijos de don Angel y otros siete empleados. Sin duda también alguno de ellos participaron; con seguridad participó el pintor don José López López, a quien pudimos saludar en nuestra visita, y quien nos confirmó su participación.
Jorge nos dice que en los Talleres Rodríguez y Puente se hicieron varios grupos escultóricos además del nuestro, y muchas imágenes. Las obras han ido a parar a Galicia, Asturias, Salamanca, América (Filadelfia, Puerto Rico, Venezuela, etc.).
Añade que por entonces había en Santiago muchos talleres, y nos cita a Rodríguez y Puente, Rivas, Magariños, Manuel Miranda, Carvallido, Aldrey, Cajide, etc.
Adquisición del Paso.- Según las noticias de los periódicos de la época, en especial el Pensamiento Astorgano, el encargo lo realizó la Junta pro Fomento de la Semana Santa, que aquellos años -1943-44- se movió de una manera especial. Tal vez algo debió influir el nuevo obispo Dr. Mérida Pérez, a juzgar por algunos testimonios orales. Es difícil saber si la iniciativa de comprar el Paso partió de Rectivía, de Pro Fomento o de quién; lo que si está claro es que el Paso se compra para Rectivía, que en Rectivía empiezan las gestiones para crear la Cofradía, y que se abre la suscripción para la compra del paso con un protagonismo de Rectivía, eso sí con la ayuda de todas las demás Cofradías de la Junta de Fomento en especial. Don Pedro Iglesias Sierra y su hermana la señorita Rosario, gallegos, aparecen como los intermediarios; ellos encargan el Paso a Rodríguez y Puente, ellos visitan periódicamente los talleres, y ellos parece ser que pagan en mano, a juzgar por el testimonio que de palabra hemos oído del propio don Angel Rodríguez y del pintor don José López. En el Pensamiento Astorgano del 16 de marzo de 1944 la Junta pro Fomento “se complace en hacer pública la entusiasta y valiosísima cooperación que le viene prestando la distinguida y virtuosísima señorita Rosario Iglesias, hermana del digno coronel ex-comandante militar de esta plaza don Pedro Iglesias, la que personalmente ha gestionado en la ciudad del Apóstol todo lo relativo al encargo del nuevo y hermoso Paso”.
Don Pedro Iglesias fue Coronel del Regimiento de Artillería nº 27 de Astorga, y vivía aquí con sus tres hermanas. De personas que les conocieron y viven en la actualidad hemos podido saber como dato anecdótico que les llamaban “Colón y las tres carabelas”.
El Paso llegó a Astorga seis u ocho días antes del Domingo de Ramos. El día 1 de abril, sábado, víspera de Ramos, quedó expuesto en la Catedral. Faltaba una figura (la del niño que va delante con los brazos abiertos) que aún no había sido terminada. El 30 de marzo, jueves, dice el Pensamiento Astorgano que esperaba que llegara el viernes, 31; pero la figura no llegó, y hubo de salir el Paso sin ella.
Costo económico.- Por todos los medios hemos intentado conocer con exactitud este dato, y aún no ha sido posible. Decimos “aún”, porque don Angel Rodríguez nos ha asegurado que él tiene un cuaderno con los datos de contabilidad del taller de aquella época; lo ha buscado, pero, hasta ahora, infructuosamente. Nos ha prometido llamarnos por teléfono tan pronto encuentre algo sobre este punto.
Le hemos pedido que de momento nos dijera cuánto estimaba él que habría costado. No quería aventurarse; pero al final nos dijo que él calculaba en torno a las DIEZ MIL PESETAS.
Los gastos se sufragaron en principio por suscripción popular, no sólo de Rectivía, sino de toda Astorga y de fuera.
Es de suponer que la Junta pro Fomento corriera con una buena parte de los gastos, pero no nos consta. Se organizaron rifas, y actos culturales a este fin. En la Depositaría Municipal se fueron recogiendo donativos, y, según hemos oído en Rectivía, grupos de jóvenes salieron pidiendo por las casas. Se repartieron también por las casas “boletines” de inscripción. El Pensamiento Astorgano va recogiendo las listas. La cantidad mayor es de mil pesetas, y la da el Sr. Obispo; el Ayuntamiento da 400 ptas; la mayor parte de los donativos son menores de 25 ptas., y los mínimos de una peseta.
En algún momento tuvimos la duda si el coronel don Pedro Sierra y su familia habían contribuido de una manera especial. Parece totalmente descartado, ya que en la lista del periódico en el día 30 de marzo aparece don Pedro Iglesias Sierra (Santiago) con la cantidad de 15 pesetas.
El Pensamiento Astorgano va recogiendo en listas parciales los donativos entregados en la Depositaría Municipal. Comienza el 16 de marzo, y sólo disponemos de cinco; suman éstos en total 3998 pesetas. Es muy posible que no estén completas, y la cantidad recogida fuera superior.
Ignoramos también la cantidad recaudada por las representaciones y festivales organizados. Sabemos que se representó “LA DEL MANOJO DE ROSAS” el 25 de marzo.
Reparaciones.- La única, y de poca importancia, se hizo en el año 1988. Un restaurador de Valladolid dio un presupuesto de unas 400.000 ptas. Luego se habló con el Sr. Barriales, de La Bañeza. De mutuo acuerdo se llegó a la conclusión de que era preferible hacer lo imprescindible con el fin de cambiar lo menos posible el paso. Se retocó la pintura, se arreglaron varios rotos, etc. Varios días de trabajo, por lo que el Sr. Barriales no quería cobrar. Entre materiales y un regalo que se dio al artista se pagaron 42.978 pesetas.