LA IGLESIA E HISTORIA DE UN BARRIO: RECTIVÍA

La tarde del sábado, en los amplios bajos parroquiales de Rectivía, colmados de vecinos, tuvo lugar el primer acto, con motivo del 50º aniversario de la nueva iglesia. El párroco Blas Miguélez dio cuenta, someramente, de sus organizadores, así como del sentido de la programación, siempre abierta a cualquier nueva propuesta.

Destacó la figura del anterior párroco, Patricio Vara, tan esencial para la construcción del templo y multitud de iniciativas que, supusieron, una gran dinamización para el barrio. Fueron citadas algunas actividades culturales, en el ámbito musical, fotográfico, docente, de aire libre…. Recordó la relevancia que tuvo, para la concepción del propio templo, el Concilio Vaticano II. Y dio paso a la presentación del conferenciante, el arquitecto José Luis de la Iglesia López, vinculado desde niño con esta parroquia. Aunque el título de su disertación figuraba como “La iglesia del barrio”, en realidad cumplió un propósito mayor, al incardinarla en la historia de la ciudad.

Foto medio citadoPartió José Luis de los orígenes de Astorga, para, en razón de los datos históricos conocidos, de los planos conservados, fotos aéreas, planes generales, situar el barrio dentro de un contexto urbano y social, con su propia tipología, primero labradora y jornalera. El Camino de Santiago, la invasión francesa, la dotación militar, las nuevas comunicaciones y desarrollo urbanístico y de equipamientos…, han de ser considerados para la comprensión pasada y presente de este, hoy, populoso barrio.

Con una cronología detallada nos fue exponiendo cómo, desde el derribo de la iglesia antigua en 1971 (contemplada en una reconstrucción ideal a partir de un cuadro y otros datos) nació la nueva desde su cimentación y bajos; hasta la reciente dotación de la escalera y rampa de acceso exterior, en 2022, por el Ayuntamiento, con planos por él diseñados. Dio cuenta de quiénes fueron sus arquitectos, Ceferino Bada y Ángel Mirones, las influencias artísticas que les pudieron inspirar en su valioso y original diseño, su relevante aparejador, José Manuel Pérez, su vitralista, Higinio Vázquez, el trabajo por la empresa constructora. … Intensa ha sido la colaboración vecinal: la común hacendera, el minucioso trabajo, con teselas, de los mosaicos, la talla de Enrique Morán, la Cofradía... No faltaron alusiones a la cuestión económica, en aquel entonces tan difícil de solventar, la precariedad en la que se desenvolvieron los primeros oficios religiosos…, en suma, un titánico y constante esfuerzo y dedicación. Ello junto al empeño de Patricio Vara de llevar adelante, en plena construcción del templo, el campamento de Boisán, que consideraba fundamental para la formación de los jóvenes.

Foto Junta ParroquialFinalizada la exposición, Sindo Castro, adjudicatario constructor, al que le fue reconocido, y a su familia, su gran colaboración para ver alzado este templo, dio cuenta de algunas peripecias habidas en su construcción, dados los escasos medios materiales, técnicos, y económicos.

El público, que mostró su satisfacción por el acto celebrado, no se fue en su totalidad, pues gran parte del mismo permaneció largo rato en los salones, con comentarios y recuerdos, vinculados con su propia vida. (J.J.A.P.)

Juan José Alonso Perandones

De Facebook. Ayuntamiento de Astorga. Grupo Socialista. Publicación del 19 de enero de 2025 a las 22:00.