Las rutas de la gran afluencia peregrina procedente de Francia fueron descritas por primera vez en 1139 en el Codex Calixtinus:
- la Vía Turonense, que sale de París
- la Vía Lemovicense, que parte de Vezalay, y
- la Vía Podense que se inicia en Le Puy-en-Vélay, diócesis desde donde partió en el año 951 su obispo Gotescalco, que es uno de los primeros peregrinos extranjeros de nombre conocido,
y se unen poco antes de entrar en España por |
Roncesvalles donde un precioso crucero marca la salida del punto de partida mas conocido del camino jacobeo.
La Vía Tolosona, es la ruta mas meridional de Europa y toma su nombre de la
ciudad de Toulouse, pasa el Pirineo por Somport, y prosigue hasta
que se encuentra con el que baja de Roncenvalles.
Al comienzo del
mosaico se muestran varios identificativos característicos que los peregrinos
encontrarán a lo largo del camino.
 |
Puente la
Reina da la bienvenida a los caminantes con su monumento al peregrino.
Peregrino, en sentido propio, es el que marcha a Compostela, llamado también “jacobita” y “conchero” por el nombre latino de Santiago (Iacobus) y por el emblema de las vieiras o conchas. Los caminantes a Roma eran llamados romeros, y los que iban a Jerusalén, palmeros.
Su indumentaria mas típica incluía, un calzado fuerte y cómodo, un abrigo lo suficientemente corto como para que no molestara durante el viaje provisto muchas veces de esclavina o pelerina para protegerse contra la nieve, sombrero de ala ancha para evitar el sol y la lluvia, y los tres elementos mas comunes:
- El zurrón (bolsa de piel que se colgaba del hombro y en la que se guardaban provisiones),
- El bordón (bastón que servia como punto de apoyo, y en algunas ocasiones como arma defensiva), y
- La calabaza (colgada de la cintura o enganchada al bordón, permitía al peregrino llevar bebida).
Cuando regresaban de Compostela llevaban una concha o venera , que en Galicia llaman vieira. |
Se prosigue por
Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada, y el ermitaño Domingo en el siglo XI fue un gran impulsor de gran número de construcciones entre ellas un puente sobre el río Oja. |
En la rioja también se encuentra Clavijo, tan vinculado a nuestra ciudad, no en vano se guarda
en nuestro Ayuntamiento el Pendón de Clavijo, y en nuestro barrio una calle tiene
el nombre de Batalla de Clavijo.

| |
Se abandona La Rioja con sus viñedos, y se entra en Castilla. | |
San Juan de Ortega en Burgos. Fue iniciada su iglesia
monástica por un discípulo de Santo Domingo, Juan, aunque no se finalizaría hasta
el siglo XV.

|
La capital de Burgos, queda identificada por su catedral.

| |
Sobre el río Pisuerga, el Puente de Itero o Fitero, separa Itero del Castillo en Burgos de Itero de la Vega en Palencia, y en
Boadilla del Camino se conserva de finales del siglo XV, en medio de la plaza y junto a la iglesia, un bello y gran rollo jurisdiccional, de piedra, gótico. |
Alfonso II El Casto, se representa como una miniatura de un códice. Primer peregrino ilustre, el fue quien mandó construir un primer templo dedicado al Apóstol con lo que inició lo que ha llegado a ser Compostela.
El camino cruza el Canal de Castilla por Fromista y se adentra en tierras leonesas donde se le une la Vía de la Plata en Astorga para finalmente llegar a Compostela.
Pero esto ya forma parte del panel central. |