D. José Sáez Pérez nació en 1937 en San Pedro del Pinatar (Murcia) hijo de Federico y Concepción, es el segundo de 6 hermanos.

Casado con María Concepción López Alonso, vive en su lugar de nacimiento, habiendo desempeñado el oficio de mecánico durante cincuenta años, disfruta actualmente de una merecida jubilación.

Amante del deporte, posee un barco que le permite distrutar de su afición al submarinismo.

Inicio el recorrido del Camino de Santiago en su totalidad en 1997, lo ha vuelto ha realizar todos los años consecutivos hasta la fecha, y piensa seguir haciéndolo hasta que las piernas se lo permitan. Empezó con un compañero, Sebastián Tárraga, al cual acompañó durante 4 años hasta su fallecimiento en febrero de 2002. A partir de entonces realiza en trayecto con su hermano Manuel y con otros amigos.

Su idea era hacerlo una vez, pero le enganchó. Le gusta y siente una satisfacción muy grande al realizarlo. Esa paz, esa tranquilidad que se respira, le hace sentirse reconfortado espiritualmente.

Pertenece a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Murcia.

Cuenta que la casualidad hizo que su compañero, que era el que mejor conocía el camino, se adelantara y él para no perderse siguió desde Puerta Obispo las flechas amarillas del asfalto, por lo que hizo el recorrido tradicional por la calle San Pedro. En ocasiones anteriores bajaban por la calle Húsar Tiburcio, porque pasaban a visitar a una amistad de su compañero, procedente de Valencia y con negocio en esa misma calle.

La casualidad hizo también que se parara a hacer unas fotos de la fachada de la iglesia, y que pasase en ese preciso momento D. Patricio, del que recibió unas cuantas explicaciones.

Recuerda perfectamente que le dijo que los que hacían los mosaicos eran un grupo del "frente de juventudes", y él ingenuamente respondió, que si tenían un grupo de "chavalitos trabajando" quería, si se podía, conocer el taller. Por supuesto no había inconveniente alguno.

En su visita al taller vió que los "jovencitos" empleaban los alicates con mucha asiduidad para cortar las teselas quedando las manos deshechas en poco tiempo. Con su máquina pretendía que este trabajo fuese menos penoso.

La máquina de cortar teselas esta hecha con los mejores materiales, el corte es de carburo de tungsteno (widia), el bástago de acero cromado F-125 con un baño de cromoduro. Al realizarla ha puesto todo su conocimiento para que nunca se estropee.